sábado, 9 de julio de 2011

INTRODUCCION A TOM PETERS

Tom Peters (1942-)

Thomas J. Peters nació el 7 de Noviembre del 1942 en Baltimore. Estudió ingeniería civil en Cornell University y después economía en Stanford University donde ha obtenido un M.B.A. y Ph.D. En 2004 ha recibido un doctorado honorario de la Universidad Nacional de Management de Moscú.

Ha servido en la marina de los Estados Unidos entre 1966-1970. Ha trabajado en la Casa Blanca entre 1973-1974 durante la administración de Nixon.

En el período 1974-1981, ha trabajado como consejero en management en McKinsey & Company, convirtiéndose en uno de los miembros y lideres.

En 1981, se independizó.

Es un guru del management de los negocios desde los años 70 hasta hoy. Saltó a la fama tras la publicación de "En Busca de la Excelencia" en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto.

La revista Fortune llamó a Tom Peters el Ur-guru (gurú de los gurús) de la dirección y lo comparó con Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Walt Whitman y H.L. Mencken. The Economist lo etiquetó como Uber-guru. Y su innovadores puntos de vista hicieron que Business Week lo describiera como "el mejor amigo y la peor pesadilla de los negocios."

Tom participa en casi 100 seminarios cada año y ha hablado recientemente en España, Alemania, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Malasia, Reino Unido, Holanda, Suecia, Turquía, Arabia Saudita, India, Dubai, Suráfrica, Zimbabwe, Corea del Sur, Singapur y Tailandia.

También ha firmado cientos de artículos en periódicos y revistas populares y profesionales, entre ellos en Business Week, The Economist, the Financial Times, The Wall Street Journal, The New York Times, Inc., Fast Company, The Washington Monthly, California Management Review, The Academy of Management Review, ForbesASAP y The Harvard Business Review.

Su libro "Revolución de la gestión y reinvención de la empresa" presenta a Tom Peters y el estimulante desafío que plantea a los directivos y a las empresas para que abandonen la tradición y los enfoques convencionales y tengan éxito en los mercados globales, siendo, de manera constante y en los niveles más altos posibles, imaginativos, dotados de una alta capacidad de respuestas. En cuatro casos para estudio (ABB Asea Brown Boveri, Oticon, Imagination y Lane Group), Tom Peters nos muestra cómo la descentralización, las estructuras organizativas 'achatadas', los estilos de dirección abiertos y una verdadera obsesión por el cliente, pueden conducir al logro de extraordinarias ventajas competitivas.

Desde el momento de su consolidación como genio empresarial, Peters se convirtió en un consultor y escritor siempre a la vanguardia de la gerencia, defendiendo una actitud de permanente predisposición al cambio. Provocador, heterodoxo, coloquial y directo, sus obras rompen esquemas y son fuente de innumerables "pensamientos empresariales" de gran calado.


Libros

1982 - In Search of Excellence (co-written with Robert H. Waterman, Jr.)

1985 - A Passion for Excellence (co-written with Nancy Austin)

1987 - Thriving on Chaos

1992 - Liberation Management

1993 - The Tom Peters Seminar: Crazy Times Call for Crazy Organizations

1994 - The Pursuit of WOW!

1997 - The Circle of Innovation: You Can't Shrink Your Way to Greatness

1999 - The Brand You50, The Project50 and The Professional Service Firm50

2003 - Re-imagine! Business Excellence in a Disruptive Age

imagen reuven feuerstein





APORTES DE REUVEN FEUERSTEIN A LA EDUCACIÒN

INTRODUCCIÓN
El Ser Humano a través de su historia siempre ha buscado poder explicarse el mundo, entenderlo para poder no sólo sobrevivir sino cada vez hacer uso de éste en forma mas eficiente y eficaz, tarea que por supuesto nunca ha sido fácil, no lo es ni lo será nunca, porque este despliegue de curiosidad, adaptación y creatividad le exige más del mismo que del mundo que quiere conocer. El Hombre ha debido en su largo camino aprender, desaprender y reaprender permanentemente, para constituirse en el ser vivo "rey " de los otros, es decir, ser el dominador del resto de los seres que pueblan nuestra tierra y más aún ser competente, ente los demás seres humanos. En esta tarea hemos estado empeñados desde siempre y sigue siendo nuestra meta.
¿Por qué no ha sido fácil este camino?, una de las razones fundamentales según nuestro punto de vista es la gran ignorancia que poseemos respecto de nuestra propia naturaleza como ser humano. ¿Que sabemos de nosotros mismos?. Creo que aún muy poco, pero no podemos desconocer que muchísimo más que hace años atrás. ¿Cuál ha sido el mayor desafío?, irnos descubriendo gradualmente entre nosotros mismos, observándonos, criticándonos, rechazándonos, aceptándonos, respetándonos y amándonos.
Y entonces poco a poco hemos ido asombrándonos de nuestras propias posibilidades, capacidades, habilidades reconociendo que cada uno de nosotros ha sido tocado por una mano divina, que aún no nos permite descubrir en todo su esplendor, la maravilla de nuestro don, pero lo que si sabemos ahora, con bastante más certeza es que poseemos algo llamado inteligencia que nos ha permitido ser cada vez más humano y humanitario tanto en un sentido personal como social.
Este apunte pretende reflexionar sobre algunos aspectos generales del Dr. Feuerstein ya que nos ha ayudado a tratar de entender nuestra naturaleza en forma un poco más comprensible y esperanzadora.
1. Biografía
Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944. Está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.
En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de UNESCO (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología.
A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el postgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona.
Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural.
Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canadá que, desde 1993, forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje[1].
2. Definición El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad[2] para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador[3].
3. Relación entre la MCE y el desarrollo humano:
La MCE explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural. Así, la MCE es el resultado combinado de ambas.
En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno[4].
4. Los Planteamientos de Reuven Feuerstein
Los alcances teóricos del Dr. Feuerstein que analizaremos en este documento se centran n los siguientes tópicos:
1. La concepción de la Inteligencia como capacidad dinámica del Ser Humano.
2. La construcción de ambientes activos modificantes.
3. La Modificabilidad Cognitiva Estructural como capacidad propia del Hombre.
4. La Experiencia de Aprendizaje Mediado y el valor de la interacción humana.
5. El mapa Cognitivo, como base de la comprensión de las diferencias en el desempeño entre los individuos.
6. La Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje (EDPA) como dispositivo que permite la detección de los procesos de pensamiento en el individuo.
7. El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (F.E.I) como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia[5].
5. Modalidades que determinan el desarrollo cognitivo:
a. La exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente: Se refiere a que todo organismo en crecimiento, dotado por características psicológicas determinadas genéticamente, se modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos que el medio le provee.
b. La experiencia de aprendizaje mediado: Para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante la Experiencia de Aprendizaje Mediado. (E.A.M). Esta se concreta con la intervención de un Mediador (padre, educador, tutor, u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y trasmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto, a la vez que es un trasmisor de Cultura.
6. Causas que influyen es este desarrollo cognitivo
Las Causas Dístales: Relacionadas con los factores genéticos, orgánicos, ambientales, madurativos y otras que están permanentemente incidiendo en el ser humano.
Las Causas Proximales: Que tienen que ver con la carencia de aprendizaje sistematizado, ambiente empobrecido socioculturalmente y otras.
Cabe sí, destacar que Feuerstein, no acepta que las causas Dístales, determinen un deterioro irreversible en los sujetos, como tampoco, que las causas próximas, puedan afectar grave e irreversiblemente al individuo[6]


7. CONCLUSIONES
La consideración de todos los elementos descritos en este breve recorrido de los planteamientos más importantes de Feuerstein, permitirán llevar al sujeto mediado hacia el desarrollo de estructuras afectivas, sociales y cognitivas que se sustenten en la utilización de operaciones mentales básicas, que potencien la Inteligencia y posibiliten aprendizajes que permitan "saber buscar información, saber como usarla, saber como elaborarla, saber inferir de esa información y saber aplicar y transferir esa información a nuevas situaciones." Esto puede ser posible en cualquier etapa de la vida nos encontremos sin importar la edad que tengamos, dado que todos requerimos de un aprendizaje continuo, de por vida. Siempre, a lo largo de toda nuestra existencia se nos exigirá tener capacidad para aprender nuevos contenidos, nuevas tecnologías, nuevos materiales, nueva información, etc. Los desafíos tanto a nivel de nuestra vida personal, familiar, profesional y laboral estarán siempre presentes y cada vez con un nivel de exigencia mayor.
Bibliografía
Richelle, M. y Feuerstein, R. (1957). Enfants Juifs Nord-Africans. Jerusalem:
Youth Aliyah.

imagen

video

POWER POINT

QUE MATERIA ME GUSTARÌA QUE SE TRATARA EN ESTE CURSO

1.- ADMINISTRACIÒN DE CREACIÒN Y RESOLUCIÒN DE MICROCONFLICTOS EN ESPACIOS  LABORALES A NIVEL HORIZONTAL Y VERTICAL EN ESTRUCTURAS JERÀRQUICAS.

2.-  QUICK REACTION FRENTE A MICROCONFICTOS NO PLANIFICADOS

3.- PROSPECTIVAS DE ESCENARIOS DE MICROCOFLICTOS NO PLANIFICADOS

4.-TECNICAS DE EMPODERAMIENTO EN MODO DE QUICK REACTION FRENTE A  MICROCONFLICTOS INTER-PERSONALES EN ESPACIOS LABORALES FORMALES

5.- Tècnicas de resoluciòn de conflictos con buricracias mecanicistas y clientelares

INSTITUCION DONDE TRABAJO

www.gentedelacalle.cl

BIOGRAFÌA

Yo llevo existiendo en el cosmos màs tiempo que los años que llevo vivo aquì en la Tierra, entre ustedes.